Interés de la utilización de la esparceta en la alimentación de rumiantes / Claudia Baila Bigne

Fecha: 26-Sep-2023

Claudia Baila Bigne
Departamento de Ciencia Animal
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
cbaila@cita-aragon.es

Algunos de los retos a los que se enfrenta en la actualidad la nutrición animal surgen como respuesta a las nuevas demandas por parte de consumidores, ganaderos, administraciones e incluso de las autoridades sanitarias. Por una parte, los consumidores somos más conscientes de la influencia de la calidad del alimento sobre la salud, por lo que buscamos productos animales más saludables. Por otra parte, actualmente existe en la sociedad una gran preocupación por la contribución de la ganadería a la contaminación ambiental y al cambio climático. Estos dos aspectos afectan en gran medida a los ganaderos, que deben hacer frente a estos retos, además de al aumento de los costes de producción. En respuesta a esta situación, en los últimos años se ha potenciado desde la UE el uso de fuentes proteicas locales con la finalidad de disminuir la importación de productos proteicos y la contaminación ambiental, maximizando la autosuficiencia y la sostenibilidad de las explotaciones.

Campo de esparceta en floración

La esparceta o pipirigallo (Onobyrchis viciifolia) es una leguminosa forrajera del área mediterránea que, pese a su escasa área de cultivo en comparación con la leguminosa forrajera por excelencia, la alfalfa, posee mucho potencial en la alimentación de rumiantes por varios motivos. En primer lugar, tiene un contenido medio-alto de proteína y energía, a la vez que aporta la fibra necesaria para el buen funcionamiento del sistema digestivo.  Además, al tratarse de un forraje, posee un elevado porcentaje de ácidos grasos insaturados (mayoritariamente ácidos grasos poliinsaturados omega-3) con capacidad de mejorar el perfil de ácidos grasos que se depositan en la leche y en la carne. La esparceta, a diferencia de la alfalfa, se caracteriza por presentar un contenido medio en proantocianidinas, comúnmente conocidas como taninos condensados, compuestos secundarios que le otorgan numerosos efectos potencialmente beneficiosos que permiten afrontar los retos mencionados con anterioridad. Los taninos condensados han demostrado ser eficientes reduciendo la producción de metano e incrementando el aprovechamiento de la proteína ingerida por parte de los rumiantes que los consumen. También poseen capacidad antioxidante, lo cual puede contribuir a la mayor perdurabilidad de los productos finales, alargando su vida útil. Por otra parte, estos compuestos han demostrado en numerosas ocasiones ser capaces de alterar el proceso de biohidrogenación ruminal, reduciendo la saturación de los ácidos grasos y, por lo tanto, dando lugar a un perfil de ácidos grasos más insaturado y saludable desde el punto de vista de la salud humana.

Aunque muchos de los aspectos relativos al mecanismo de acción de estos compuestos todavía requieren mayor estudio y comprensión, cada vez son más las evidencias que arrojan un futuro prometedor al uso de taninos condensados en alimentación de rumiantes. En el CITA se han llevado a cabo numerosos estudios para conocer mejor los efectos del uso de esparceta y, por tanto, de taninos condensados, en la producción ovina. Entre numerosos resultados, el uso de esparceta fresca con un contenido medio de taninos condensados como dieta para ovejas criando un cordero lechal, mejoró el perfil de ácidos grasos de la leche, reflejándose también en la carne de sus corderos. Por otra parte, cuando se introdujo un 40% de esparceta deshidratada en el pienso de corderos de cebo, los cambios en el perfil de ácidos grasos de la carne demostraron que la presencia de este forraje daba lugar a un producto más saludable, sin afectar negativamente al crecimiento de los animales pese a la notable reducción del contenido de cereales de la dieta.

Pienso con un 40% de esparceta

Ante estos hallazgos, que aúnan las demandas de los consumidores a la vez que promueven la sostenibilidad y autosuficiencia del sistema por medio del uso de recursos locales, se plantean las siguientes dudas: ¿sigue siendo la alimentación basada exclusivamente en concentrado de cereal la mejor opción dado el contexto actual? ¿no se debería apostar por un cambio hacia opciones en las que tuviera mayor cabida el uso de recursos locales?