Gabino Carballo: “La gestión ecológica debe fundamentarse en el estudio de los servicios ecosistémicos que presta la infraestructura verde”

Gabino Carballo es vocal responsable de la comunicación y relaciones internacionales de la AEPJP, así como coordinador del Congreso PARJAP Zaragoza 2022.

Fecha: 19-May-2022

Fuente: Aepjp

  1. ¿Qué novedades aporta el Congreso PARJAP 2022 Zaragoza?

A nivel de contenidos, el 48º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos aborda cuestiones que ahora mismo están en boca de todo el mundo: la implementación de los bosques urbanos, las políticas de naturalización urbana y la salud, la idea de capital natural como inversión, la aplicación de la economía circular a la gestión, y los retos y oportunidades que presenta la infraestructura verde urbana.

Por lo que respecta al formato, enfatiza las conversaciones y coloquios entre profesionales, de forma que podamos escuchar múltiples puntos de vista y fomentar un debate transversal. Creo que programar conversaciones fomentará que las congresistas también interactúen de una manera más distendida. Después del confinamiento y la experiencia del congreso virtual hemos apostado por la relación profesional cercana, creemos que el sector lo necesita.

En lo que se refiere a actividades, la Reunión del Consejo de Gobierno de la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad se realiza en el marco del programa del congreso, un gesto de confianza y apoyo que agradecemos mucho. En paralelo con el congreso también se realiza la segunda edición de Zaragoza Florece, un festival cultural nacido durante la pandemia que utiliza las flores y la jardinería como hilo conductor de actividades gastronómicas, lecturas y música.

También hemos intentado dar más visibilidad y relevancia a los premios PARJAP y a las comunicaciones. Hay muchos premios destinados a premiar proyectos, pero pocos destinados a premiar la labor de gestores, técnicos y a los propios municipios.

 

  1. ¿Quién es la estrella invitada al congreso?

Esta es una pregunta muy difícil de contestar sin desmerecer a nadie. Lo podemos medir de diferentes maneras: puede ser el más célebre, el que venga de más lejos, el que ofrezca los puntos de vista más contenciosos o al que se le duerma menos público… En serio, mirando el programa, no creo que pueda dar menos de una docena de nombres, pero hay que agradecerle mucho el esfuerzo que hace Simone Borreli, responsable de Bosques urbanos y Periurbanos de la FAO, por estar con nosotros.

Personalmente, como Coordinador, siento que la estrella serán los 600 congresistas que esperamos. Como vocal de la junta directiva de la AEPJP, defiendo que la asociación debe actuar como un punto de encuentro para todos los profesionales del sector verde y la asistencia al congreso determinará si estamos cumpliendo ese objetivo. La verdad es que Zaragoza y su alcalde Jorge Azcón lo están poniendo muy fácil al respecto, la corporación se ha volcado con el PARJAP, especialmente la consejera Natalia Chueca.

 

  1. ¿Cómo se estructura el evento y que se encontrarán los asistentes?

El congreso tendrá lugar en el Auditorio de Zaragoza durante los días 25, 26 y 27 de mayo de 2022 y estará estructurado en cuatro bloques temáticos. El momento álgido del congreso es el jueves, que es un maratón de actividades. Es un encuentro intenso en lo profesional y lo personal, y tiene un carácter singular en el panorama profesional. El hilo conductor será la noción de los Bosques Urbanos como una trama verde esencial para hacer la ciudad sostenible.

El objetivo del congreso es estimular el intercambio de ideas y experiencias para acercar los conceptos a la práctica, favorecer que se puedan aplicar. Todo apunta en la misma dirección: debemos renovar la forma concebir el verde urbano, como nos dirigimos a la sociedad, cómo nos relacionamos entre nosotros y nuestro medio. Está en cuestión como tratamos los ecosistemas, como utilizar los recursos, qué consumimos… En definitiva, cuestionar nuestro modelo de vida y el ejercicio profesional vigente desde una perspectiva pragmática, propositiva, que explique lo que se puede hacer desde la humildad de la gestión.

 

  1. ¿Qué aporta el congreso a Zaragoza?

Zaragoza se está transformando en un punto de encuentro geográfico, logístico y profesional. Es una ciudad que crece, físicamente y en carácter. Ya no es una capital a medio camino de otras ciudades, se está convirtiendo en un ente metropolitano europeo y se la ve cómoda en ese papel. Por otra parte, está apostando claramente por la Infraestructura Verde y por el cambio de modelo en su gestión, y eso no se puede conseguir solo con buenas intenciones, por muchos medios que dispongas.

La implementación de políticas de naturalización urbana es compleja, afecta a distintos vectores, desde la movilidad hasta la recogida de residuos, pero sobre todo a la percepción que la ciudadanía tiene del espacio urbano y a las inercias profesionales y políticas establecidas. Necesitas disponer de una visión clara de hacia dónde debes ir, una herramienta que te permita aunar conocimientos sobre planificación, casos prácticos, aciertos y fracasos, comunicación. El congreso PARJAP es exactamente eso.

La gestión del verde urbano público está ahora en boca de todas, hay mucha “expertez”, pero la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) viene trabajando en el tema desde hace medio siglo. Desde su fundación en el año 1973, el congreso PARJAP ha servido para dinamizar, trasferir conocimiento y mejorar la calidad de vida de los municipios con el empuje de los responsables del verde urbano de España e Iberoamérica.

Esos profesionales son los que han sentado las bases teóricas para la creación y conservación del verde urbano en España, son los que se han trabajado el día a día de su realidad. Con mayor o menor acierto, ahí han estado, luchando por los presupuestos de mantenimiento, respondiendo ante la ciudadanía, políticos, empresas, y plantillas durante décadas de recortes y de descapitalización del sector. No digo que se haya hecho todo bien, ni mucho menos, pero pueden acreditar medio siglo de experiencias en la gestión del verde urbano. Y eso es lo que aporta el PARJAP.

 

  1. ¿Cuál ha sido tu contribución como Coordinador al congreso?

El trabajo de coordinador consiste en facilitar el trabajo de los demás, en anticipar necesidades y remover obstáculos a la organización. El PARJAP es un congreso complejo, con muchísima trayectoria, es casi como un mecanismo que una vez activado va solo gracias a la experiencia acumulada. Para los problemas tengo a mi lado a personas como Félix Carballera y Pepe Arrieta que con una llamada te hacen un máster en organización de congresos. Luego están el buen criterio de Pedro Calaza y de Fran Bergua, el rigor operativo de Esperanza Ayuga y Dolores Caballero, y así sucesivamente. Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.

Es decir, aparte de horas al teléfono, mi principal contribución será no haber roto nada, y el resto será intangible porque me he dedicado a cuestionar todos los aspectos del PARJAP: su duración, las inscripciones, el programa de acompañantes, los criterios de selección de ponentes, la atención a cuestiones de género y paridad, el tiempo asignado a las ponencias, el tipo de contenido, la relación con nuestros patrocinadores… Hay aspectos del congreso que considero poco ajustados a la realidad profesional actual, y me he dedicado a indagar estos temas. Probablemente he puesto a prueba la paciencia del resto de la junta, que ha mostrado respeto e interés por mis puntos de vista. Hay que decir que mis compañeros saben escuchar, una virtud cada vez más infrecuente.

Por tanto, también he tenido que escuchar y modular mis intenciones iniciales, porque existe verdadero interés por mejorar, pero también una necesidad de no estropear una fórmula que funciona desde hace mucho tiempo. En la coordinación del congreso he visto que cuando trabajas por proyectos tiendes a introducir cambios radicales, pero cuando trabajas por procesos necesitas que los cambios sean graduales para poder manejarlos. La gestión funciona a base de procesos y, si quieres mejorar, es preferible adoptar gradualmente los efectos de la disrupción que provocar una ruptura que podría alienar a socios y amigos, que no reconocerían el congreso como propio.

Creo que las diversas propuestas que he realizado se adoptarán con el tiempo, siguiendo un proceso natural de cambio de ciclo en la asociación. Digamos que como coordinador he iniciado un proceso, ¡así mantengo mi ego intacto!

 

  1. En tu opinión ¿El congreso PARJAP 2022 trata todos los temas candentes del sector?

Si, sin duda. Cuenta con la presencia de especialistas nacionales e internacionales para debatir y reflexionar sobre la gestión de la infraestructura verde urbana, para ayudar a que esas ideas abstractas que revolotean sin cesar aterricen en forma de prácticas de manejo actualizadas en la gestión del verde urbano. En una gestión ecológica que debe fundamentarse en el estudio de los servicios ecosistémicos que presta la infraestructura verde para alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible ODS de la ONU.

Los decisores políticos y técnicos deben ser conscientes de la necesidad impulsar una evolución en el modelo de diseño y gestión del verde urbano y periurbano. Los Ayuntamientos deben identificar y medir la IV para tener información que permita justificar los recursos utilizados en sus zonas verdes y ajustarlos en caso necesario. Los métodos empleados actualmente no van a tener mucho recorrido en un futuro próximo. La sostenibilidad -puede que incluso la viabilidad- de las ciudades dependerá en los próximos años del grado de implementación de soluciones basadas en la naturaleza SBN en el diseño del espacio urbano, pero sobre todo va a depender de su capacidad para conservar la infraestructura existente atendiendo a criterios y datos objetivos que justifiquen la asignación de recursos.

No se pueden desdeñar el reto que supone aplicar principios de economía circular, desarrollar modelos de gestión adaptativos, seleccionar y gestionar una biodiversidad adaptada al cambio climático y las condiciones urbanas, fomentar la presencia de biomasa y biodiversidad en la urbe, e implementar métodos de control de plagas mediante control biológico conservativo. El programa del congreso intenta cubrir todos estos aspectos. Si realmente satisface las expectativas, lo decidirán los asistentes.

 

  1. ¿Hay algún tema que te hubiera gustado incluir pero que ha quedado fuera de programa?

La verdad es que hemos tenido que dejar varios ponentes y temas de interés fuera de programa. Personalmente, me interesa mucho la cuestión de la gestión evolutiva, que vendría a ser una combinación de proyecto y gestión, donde el primero es una especie de partitura que el gestor interpreta en el tiempo.

Vengo del mundo del diseño y la dirección de proyectos y me interesa mucho salvar ese abismo que existe entre la finalización de las obras y el inicio del mantenimiento, completar el ciclo de vida del proyecto de una forma dinámica. El concepto de autoría de proyecto actual está totalmente desfasada respecto a las necesidades de la sociedad, el espacio verde público no puede ser una cosa estática sobre el que la ciudadanía no puede actuar de forma directa.

La formalización de la arquitectura del paisaje está íntimamente relacionada con la aparición de la gestión profesional del verde público. Por alguna razón se olvida que Frederick Law Olmsted, antes de proclamarse paisajista, era conservador de parques: el “landscape architect” y el “park manager” aparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar. J.C.N. Forestier no solo trajo a España un modo de diseñar el paisaje, también trajo el modelo del servicio de conservación de parques y jardines que adoptó Barcelona bajo la dirección de Rubió i Tudurí.

Otros temas que hubiera gustado tratar son la digitalización, la participación ciudadana en la gestión del verde, el desajuste entre el capital disponible para inversión y el que se destina a conservación, así como la desprofesionalización del sector verde. Con los tres primeros temas da para un par de congresos. Por lo que respecta al cuarto, yo creo que podría ser útil plantear una estrategia estatal para reconfigurar todo lo que atañe a la gestión del verde.

 

  1. ¿Percibes que hay problemas el sector de la infraestructura verde?

Veo muchas ideas ilusionantes, muchas intenciones y muchos proyectos que vuelan muy alto en el imaginario popular y los medios, pero creo que faltan herramientas que permitan el aterrizaje de todas esas iniciativas y discursos. Me preocupa mucho la contratación pública de servicios profesionales, creo que no se está haciendo con criterios ecuánimes ni proporcionales. Se está depauperando al profesional, al asesor cualificado, y no se está avanzando en transversalidad tampoco, solo se nos da bien el monocultivo. Algo falla en los mecanismos de contratación pública y creo que es necesaria una revisión de este tema.

Por otra parte, hay más de 8.000 municipios en España y estoy seguro de que no hay un número proporcional de profesionales cualificados prestando servicios en cuestiones de IV. La mayoría de las corporaciones locales no cuentan en la práctica con el apoyo o asesoría de ningún profesional especializado en temas ambientales, no digamos ya en gestión del verde urbano. La posición por defecto es hormigonar o asfaltar todo, y luego ya veremos de que color se pinta. ¿Ahora toca verde? Pues verde.

El oficio de jardinero se ha desprofesionalizado completamente, tanto desde el sector público como desde el sector privado. Podemos hablar todo lo que queramos de infraestructura verde, pero alguien va a tener que trabajar, aunque solo sea para retirar las plantas invasoras. Solo con discursos no va a suceder nada. En Barcelona estamos intentando fomentar la figura del “ecojardinero”, que vendría a ser un profesional transversal y multinivel, capaz de realizar tareas de mantenimiento siguiendo criterios de respeto por la biodiversidad y el patrimonio natural. Pero esa figura, que es ilusionante, hay que acabar de capacitarla, respetarla y pagarla. Y lo mismo se puede decir de todos los profesionales del sector.

Siento que España no capitaliza el medio ambiente, al contrario, lo trata como un problema. En lugar de crear oportunidades empresariales, profesionales y laborales, optamos por desvalorizarlo completamente. Nos amontonamos en ciudades sin espacios verdes de calidad y empobrecemos y abandonamos el territorio a su suerte. Luego salimos en tromba en busca de la naturaleza, que es ese sitio donde aparcar el coche. No tiene sentido intentar aplicar conceptos de economía circular si no existe una verdadera economía local. Tampoco tiene ningún sentido seguir apostando por medidas económicas que solo generan empleo en China o en un chiringuito. Esta es la principal amenaza para el sector: caer en el discurso vacío sin verdadero trasfondo social ni apoyo institucional y sin crear tejido económico local.

 

  1. ¿Qué previsiones de futuro tiene la AEPJP después del congreso?

La AEPJP mantiene una relación simbiótica con su congreso y ya estamos inmersos ya en la preparación del PARJAP 2023 en Madrid, que será especial. Nuestra intención es seguir ampliando la transversalidad de nuestra base profesional y mejorar el retorno que obtienen los patrocinadores y socios que han contribuido a nuestra existencia durante estos últimos años. Hay margen para mejorar muchos aspectos que ya operan de manera satisfactoria, y hay camino por abrir en difusión de buenas prácticas de gestión.

No dejaremos de ser una pequeña asociación profesional, pero seguiremos siendo el punto de encuentro necesario para todos aquellos a los que verdaderamente les interesan los parques y jardines de ayer y la infraestructura verde del mañana.