El uso de nuevos tipos de bebederos ha reducido la producción de purin en un 50%

Ayer se presentaron en Vic, los resultados del proyecto Life + Futuro Agrario sobre Gestión del nitrógeno en el sector agrario.

Fecha: 14-Feb-2018

Tags: purines , comederos

Fuente: Agrodigital

La transferencia de estos conocimientos ha sido posible gracias al gran abanico de soluciones tecnológicas y diversos conocimientos científicos que se han testado en el marco de este proyecto y que se han concretado en tres tipos de acciones demostrativas:

La primera acción se ha destinado a explicar diferentes opciones para mejorar la gestión de las deyecciones ganaderas a las granjas de porcino. Se ha puesto especial énfasis en 3 aspectos que se han demostrado clave de cara a la mejora del manejo de las deyecciones ganaderas: la gestión del agua, la gestión de la alimentación y la adopción de sistemas de tratamiento.

·         La elección de los bebederos en granjas de porcino

Conjuntamente con la Universidad de Lleida y el Centro de Estudios Porcinos, durante los años de proyecto se han caracterizado 26 tipos de bebederos de granjas de porcino . Se han descrito los diferentes tipos con los que se ha trabajado (materiales, dimensiones, mecanismos de regulación) y se ha hecho pruebas variante caudales y presiones. Estas actuaciones se han ejecutado en granjas de porcino en las que se han conseguido reducciones de hasta el 50% en el volumen generado de purín. Actualmente, muchas de las granjas de porcino de Cataluña han adoptado estas técnicas con reducciones muy sustanciales de los volúmenes de purín generados.  

·         Cambios en las dietas del porcino y el nuevo método del balance del nitrógeno en explotaciones porcinas

La alimentación es donde está el mayor coste en las granjas de engorde de porcino, con lo que reducir el consumo de pienso y ajustar la proteína a las necesidades del animal han convertido medidas muy efectivas tanto económicamente como ambientalmente . Las pruebas ejecutadas durante el proyecto en la Estación Experimental del IRTA de Monells y en varias granjas comerciales han demostrado que cambiando la alimentación es posible generar menos purín y excretar menos nitrógeno, fósforo y metales pesados, pero sin afectar la producción ni la calidad de la canal. En esta línea, un número muy elevado de granjas del sector porcino en Cataluña ya han modificado sus sistemas de alimentación. Paralelamente, se está trabajando con en una metodología pionera en España, basada en un balance de entradas y salidas, para conocer la cantidad excretada de nitrógeno en cada granja.


· La eficiencia en la separación mecánica de los purines

La elevada concentración ganadera en determinadas áreas del país ha hecho que el DARP apostara durante los últimos años por algunos sistemas de separación sólido-líquido, utilizados para convertir el purín (un fertilizante que contiene aún demasiada agua y, por tanto, n ‘ encarece su transporte) en una fracción sólida (que contiene mucha materia orgánica, fósforo y una parte del nitrógeno, y es rentable para transportar) y una fracción líquida (con gran parte del nitrógeno y el potasio del purín inicial, y que se puede aplicar cerca de la misma granja).

Durante los años de proyecto, se han hecho pruebas en 9 explotaciones ganaderas que disponían de los principales tipos de separadores existentes en el mercado y se ha determinado los rendimientos de separación que se pueden obtener estos sistemas si se trabaja en condiciones óptimas. Así, en separadores estáticos y de presión se puede llegar a separar hasta un 20% del nitrógeno del purín inicial a la fracción sólida final, mientras que en el caso de utilizar sistemas centrífugos estas cifras pueden incrementarse hasta el 50%.

En la actualidad, hay alrededor de unos 160 separadores sólido-líquido en Cataluña, una herramienta prácticamente inexistente cuando se inició el proyecto. La segunda acción se ha centrado en llevar a cabo medidas que, o bien a un coste mínimo o bien pensados como una inversión, aprovechan los nutrientes excedentarios. El objetivo principal del proyecto ha consistido en implantar estas medidas pioneras en Cataluña, a pesar de ser muy frecuentes en países como Francia o Estados Unidos, y demostrar que son viables técnica y económicamente en nuestras condiciones.

·         Adaptación de los cultivos captadores en Cataluña y su uso en plantas de digestión anaerobia

Los cultivos captadores de nitrógeno son cultivos secundarios que tienen como objetivo principal reducir o minimizar las pérdidas de nitratos a través del suelo después del cultivo principal (que suele ser un cultivo de verano como el maíz). El proyecto ha estado haciendo pruebas con algunos de estos cultivos (raigrás, colza forrajera y avena negra) y concluye que con su implantación se podrían llegar a captar cada año del orden de 50 a 150 kilos de nitrógeno por hectárea. Con esta actuación se aprovecharía este nitrógeno que ya existe en el suelo (no se aporta de nuevo) y se reduciría la posible contaminación de las aguas en caso de lluvias abundantes.

Una vez efectuada su función en el suelo, los cultivos captadores pueden ser utilizados como cosustratos en las plantas de biogás para el tratamiento de los purines. El potencial de generación de biogás por parte de los purines es bajo, pero si se mezclan con determinados cosustratos la producción de biogás se incrementa considerablemente. Durante el proyecto se han hecho medidas en el IRTA, en Torre Marimon, y se observa que su uso puede aumentar un 42% la generación de energía eléctrica de la planta a partir del biogás. En el marco de este proyecto, en colaboración con el Centro de la Propiedad Forestal y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, también se ha probado con éxito en diferentes zonas de Cataluña, la combinación de plantaciones de árboles intercalados en cultivos en distribución lineal de manera compatible con técnicas agrícolas modernas. Estas plantaciones bien diseñadas, dan resultados económicos, productivos y ambientales superiores a los del sistema agrícola y forestal por separado.

Finamente, la tercera parte del proyecto Futuro Agrario ha englobado todos aquellos aspectos relacionados con la fertilización de los cultivos. Se ha incidido mucho en el hecho de que para efectuar una buena aplicación es tan importante saber a priori la dosis de nutriente que se quiere aplicar como que la cantidad que finalmente se aplica a campo se aproxime a la deseada.

·         Análisis del contenido de nutrientes en los suelos

En el marco de este proyecto, se han hecho más de 1.700 análisis de nitratos en suelos agrícolas regados por las aguas del Canal Algerri-Balaguer, que han servido para constatar el potencial de mejora que podían conseguir algunas de las explotaciones agrarias co doras. La respuesta más que positiva de los agricultores y ganaderos asesorados recalca la necesidad del sector en recibir un asesoramiento tecnificado que los oriente en los aspectos de la fertilización y la gestión de las deyecciones ganaderas. En este sentido, se han entregado más de 600 boletines de asesoramiento personalizados a agricultores que cultivan cereales (maíz y cebada) y para el cultivo del maíz.

·         FertiNext: herramienta virtual para la planificación de la fertilización

Siguiendo la línea de asesoramiento a la fertilización marcada por el DARP, se ha generado, conjuntamente con la Fundación Mas Badia, el FERTINEXT, una herramienta informática que permite calcular la dosis de abono a aportar según el cultivo y el manejo agrícola de cada situación. Esta herramienta, que inicialmente se diseñó en soporte papel, ahora se ha actualizado en formato web, por lo que es disponible incluso para dispositivos móviles.

·         Instrumentos de teledetección para la mejora de la fertilización La inclusión de la teledetección en la agricultura ha recibido un fuerte impulso con la aparición de los drones a precios muy asequibles y de gran precisión, y más recientemente con el desarrollo del satélite gratuito Sentinel por parte de la Agencia Espacial Europea, que han acercado esta tecnología a nivel de explotación a los sectores agrario y forestal. Dentro del proyecto Futuro Agrario y con el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, se ha desarrollado el Visor Agroforestal E3, una plataforma web ideada para obtener, de forma gratuita, imágenes a partir de satélite que puedan servir de ayuda para detectar las carencias de nitrógeno de cualquier parcela agrícola de Cataluña. El proyecto, con la colaboración de la Universidad de Lleida y el Centro de Visión por Computador, ha sacado provecho de las imágenes de teledetección para desarrollar un protocolo que facilite la obtención de mapas de suelos a escala suficientemente detallada como para que sean de utilidad de cara al manejo de las parcelas agrícolas. De este modo, se podrá disponer de información de suelos muy útil de cara a hacer un buen diseño del riego o ajustar la fertilización de las parcelas.

·         Equipos de precisión para la aplicación de purines Después de 4 años de proyecto, se ha dado un gran paso en la difusión de estos equipamientos, hasta el punto que se ha pasado de un número prácticamente inexistente de equipos de mangueras en 2013 hasta disponer de más de 65 equipos distribuidores de purines (principalmente mangueras) a finales de 2017. Este trabajo de transferencia tecnológica se ha hecho paralelamente con la Oficina de fertilización y tratamiento de deyecciones ganaderas.

Otro avance significativo mejorado a raíz del proyecto ha sido la utilización cada vez más frecuente del conductímetro, una herramienta que posibilita conocer con bastante exactitud el contenido de nutrientes del purín incluso durante el mismo momento de la aplicación. Hoy en día, ya es posible aplicar una dosis agronómica de abonos como los purines como si se tratara de abonos minerales o de síntesis. De hecho, en la actualidad (finales de 2017) hay al menos unos 50 conductímetros instalados en las cisternas de aplicación en Cataluña. Durante la etapa final del proyecto, se han desarrollado nuevas rectas de regresión que permiten mejorar esta precisión.

El proyecto Futuro Agrario ha sido coordinado por el DARP y ha contado con la participación de la Agencia de Residuos de Cataluña, el Centro de la Propiedad Forestal, el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias y la Fundación Mas Badia, entre otras instituciones. La información generada y aquella que se genere una vez finalizado el proyecto en marzo de 2018 estará disponible en la página web del proyecto ( www.futuragrari.cat ) o bien en cualquiera de las instituciones implicadas en el proyecto.