El equilibrio en la cadena agroalimentaria

El XIII Congreso de Economía Agroalimentaria aborda los retos a resolver para crear un entorno inclusivo, con un equilibrio de responsabilidades y retornos para los integrantes de la cadena agroalimentaria Innovación, digitalización y transferencia son aspectos clave

Fecha: 13-Sep-2021

Alicia Namesny, info@poscosecha.com

La producción agrícola se enfrenta a una serie de retos y su análisis, así como las posibilidades de atenderlos de forma exitosa, han sido tratados en el marco del XIII Congreso de Economía Agroalimentaria que tuvo lugar del 1 al 3 de septiembre 2021 en Catagena, El encuentro tuvo lugar de forma presencial y online; las conferencias plenarias tuvieron esta modalidad y los temas que abordaron fueron “Valoración económica y precio del agua de riego”, “Machine Learning in Agriculture and Applied Economics”, “Sostenibilidad, productividad y programas de desarrollo en países de bajos ingresos” y “Retos para la transformación del sector agroalimentario”.

El aumento de costes, atender a las demandas de diferenciación y de presentación de los productos que demandan los clientes están entre los principales desafíos a los que se enfrenta la producción. Igualmente, atender a las demandas de sostenibilidad, entre cuyos aspectos se encuentra la revalorización de residuos y la producción ecológica.

La inclusividad de la sociedad en cuanto a la agricultura es relevante para que el desafío tecnológico no deje de lado las explotaciones familiares, permitiendo que acceda a las herramientas asociadas al avance tecnológico, relevante para hacer frente a diferentes retos que se trasladan a la rentabilidad de la actividad económica. Contra lo que pudiera pensarse, los pequeños empresario son muy conscientes de su necesidad de incorporar tecnología que facilite la automatización de procesos en sus explotaciones, dando respuesta a diferentes costos, entre los que la mano de obra es uno de los primeros.

Durante estos días se debatió sobre el sector agroalimentario en el marco del Pacto Verde, la estrategia de crecimiento de la UE que contempla aspectos técnicos, sociales y medioambientales. Para el desarrollo de las futuras actuaciones en el sector es imprescindible un enfoque holístico, global y dinámico y, que ecología y economía no deben estar enfrentadas.

Las estructuras cooperativas siguen siendo una respuesta válida, siempre y cuando se tenga en cuenta que la necesidad de un tamaño mínimo es imprescindible para la viabilidad. Una cadena agroalimentaria que evite los desequilibrios, en que cada operador encuentre un espacio de responsabilidad y retorno, son esenciales para un desarrollo de actividad de producción de fruta y hortalizas sostenible en todos los aspectos.

La innovación es una herramienta esencial; la agenda política actual está centrada en la modernización del sector agroalimentario, y para ello se apoya en tres pilares: conocimiento, innovación y digitalización. Para lograrlo es imprescindible la colaboración entre los investigadores, las empresas y las administraciones públicas. Se pone como ejemplo de herramienta para uso de los agricultores el SIAR, Servicio de información agroclimática para el riego, a través de una app que puede descargarse de la web del MAPA y las plataformas, y a nivel privado las iniciativas de la entidad bancaria Cajamar, Cajamar Innova, incubadora de empresas de alta tecnología del agua, y la Plataforma Tierra, de la misma entidad, cuyo objetivo es ayudar a la digitalización del sector agrario.

Cooperación, desarrollo rural y los objetivos de desarrollo sostenible han ocupado otro importante espacio en este congreso. El enfoque inclusivo que integra a jóvenes, a mujeres, a pequeños productores y a personas pobres es fundamental para el sostenimiento de la actividad agraria y para el desarrollo de los países menos favorecidos. En relación a las mujeres se trabaja para que las que aún están en el campo se puedan quedar y la creación de condiciones favorables para el retorno de quienes tuvieron que migrar en búsqueda de condiciones más favorables.

El Congreso también tuvo en cuenta la cooperación internacional; Raúl Compés, nombrado recientemente director del IAMZ, Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza indica que la forma en que esta se realiza ha ido adaptándose a los tiempos, incluyendo un enfoque actual holístico y se trata de una cooperación basada en el conocimiento.

Para la FAO, la década perdida que fue la pasada en cuanto a los objetivos de lucha contra la pobreza debería ser una situación a evitar en el futuro a través de un correcto uso de la información, de la tecnología, de la innovación, del capital humano y de las instituciones. Y tomar en cuenta conocimiento que ya se tiene, como es el hecho de las distorsiones de efecto negativo que crean los subsidios.

El total de trabajos presentados en el Congreso fue de 186. El Premio a la mejor comunicación de jóvenes investigadores fuer para el trabajo “Parents’ preferences for a plant-based game: shifting to sustainable healthy diets”, cuyas autoras son Pilar Uldemolins y Tiziana de Magistris del CITA de Zaragoza.

También se concedieron 7 accésits a los siguientes trabajos:

– Gestión de recursos hídricos para una agricultura sostenible
Impacto de los cultivos sobre los efectos de las inundaciones. Valoración económica del servicio de mitigación del riesgo
Víctor Martínez García, José Antonio Albaladejo García y José Ángel Zabala (Univ. Politécnica Cartagena)

– Ecosistemas, recursos naturales y bioeconomía
Estrategias de mitigación y sostenibilidad frente al cambio climático. El caso de las certificaciones en el sector vitivinícola
Raúl Compés y Teresa Latorre (Univ. Politécnica de Valencia)

– Políticas agrarias, alimentarias y comercio internacional
Innovation and governance of the cannabis crop value chain.
Andrea Lugo Ruiz, José María García Álvarez-Coque y José David Barberá Tomás (Univ. Politécnica Valencia)

– Producción, gestión y organización de la empresa
Impacto económico del riesgo climático en la ganadería extensiva: el caso de la producción de cordero en Extremadura, España.
Otto Thomas Esteban, Ismael Pérez Franco, Agustín García García (Univ. Extremadura)

– Sistema agroalimentario, cadenas de valor y asociacionismo
La estructura del discurso IG en España: elementos clave para la transformación hacia un sistema sostenible.
Omar Guadarrama Fuentes y Chema Gil (CREDA, Casteldefels)

– Innovación en alimentación, consumo y marketing
Exploring the effect of origin and variety attributes on consumers preferences toward coffee in Tunisia.
Saida Boukriba y Yamna Erraach (IFAPA Granada)

– Desarrollo rural sostenible.
Determinantes en la adopción de energías limpias para cocinar en hogares rurales. Un meta-análisis de la literatura en regiones en desarrollo.
Rossana Tornel, Eva Iglesias y María Loureiro (CEIGRAM, Madrid).

El Congreso se enmarca en las actividades de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria y la organización estuvo a cargo de los integrantes del área de Economía, Sociología y Política Agraria del departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena, en coordinación con la Junta directiva de la mencionada Asociación. Especial reconocimiento recibió la labor de la Catedrática  Dr. Ing. Agr. Ma. Dolores de Miguel Gómez (en la imagen, homenajeada en la sesión de clausura), quien postulara Cartagena como sede del Congreso y que contó con el apoyo de su cohesionado equipo de investigación.

El Congreso contó con el apoyo de autoridades y empresas en calidad de patrocinadores; sus actividades asociadas incluyeron interesantes visitas a sitios de interés arqueológico que la ciudad ha recuperado en los últimos años, así como a empresas productoras de la zona, Florette entre ellas, y espacios naturales protegidos.