Curso cálculo de la huella de carbono y la huella hídrica (3 y 5 de octubre)

Oct - Oct 03 05

Fecha: 08-Jun-2023

Fuente: Coita- Aragón

Hora de inicio: 16:00

CURSO

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Y LA HUELLA HÍDRICA

 

INTRODUCCIÓN

El sistema agroalimentario es uno de los principales sectores responsables de la degradación ambiental. En la actualidad, es el mayor usuario de agua dulce a nivel mundial: la agricultura representa el 70 % del agua dulce extraída en el mundo. El sistema alimentario también es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

La huella hídrica y la huella de carbono son indicadores de la sostenibilidad, fundamentales para el cuidado del medioambiente y la búsqueda de una gestión más eficiente de los recursos naturales. Si se analiza en conjunto las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) y el uso del agua (huella hídrica) se llega a conclusiones más reales de sostenibilidad.

 

La huella de carbono es un indicador ambiental que mide la totalidad de emisiones netas de gases de efecto invernadero producidos, directa o indirectamente, por un individuo, un país, un producto, etc. Se expresa en masa de CO2 equivalente.  Las emisiones de carbono constituyen una amenaza contra la sostenibilidad y deterioran el medio ambiente. Medir la huella de carbono de una actividad, empresa o un producto, permite identificar las formas y oportunidades de reducir los gases de efecto invernadero y elaborar modelos de gestión más adecuados y planes para reducir las emisiones de CO2.

El agua es un recurso limitado que hay que cuidar, su extracción y gestión también tiene un impacto en la emisión de CO2 debido a la energía requerida para el tratamiento y la distribución del agua. La Huella hídrica mide el volumen de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios, este cálculo permite conocer el volumen de agua consumido, el volumen de pérdidas reales y los factores más influyentes sobre el resultado, para poder trabajar en la detección de fugas, identificar oportunidades de mejora, tomar decisiones eficientes sobre potenciales impactos ambientales relacionados con la gestión del agua y poder reducirla, y fomentar un consumo responsable.

 

 

OBJETIVOS

Metodología del cálculo de la huella de carbono y de la huella hídrica. Casos prácticos modelo de gestión sostenible.

 

 

PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1. Huella hídrica

1. Concepto de huella hídrica.

2. Evaluación de la huella hídrica.

2.1. Manual de la evaluación de la huella hídrica.

2.2. Norma Internacional ISO14046 Huella de agua.

3. Ejemplos de aplicación.

3.1. Huella hídrica de un producto.

3.2. Huella hídrica de un consumidor o grupo de consumidores.

3.3. Huella hídrica de un área geográficamente delimitada.

3.4. Huella hídrica de una organización.

4. Evaluación de los conocimientos adquiridos.

5. Sesión de preguntas y respuestas.

 

 Módulo 2. Huella de carbono

1. Concepto de huella de carbono.

2. Evaluación de la huella de carbono.

2.1. Huella de carbono de producto.

2.2. Huella de carbono de una organización.

3. Ejemplos de aplicación.

3.1. Secuestro de Carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Agricultura de Conservación. Casos de estudio del proyecto LIFE Agromitiga.

3.2. Módulo de estabilización de C orgánico en suelos de regadío.

4. Evaluación de los conocimientos adquiridos.

5. Sesión de preguntas y respuestas.

 

 

METODOLOGÍA

 

On-line mediante videoconferencia

Es necesario asistir al 75% de las jornadas y superar una evaluación al finalizar el curso para obtener la certificación.

 

DIRIGIDO A

 

Ingenier@s agrónom@s, máster en ingeniería agronómica, ingenier@s técnic@s agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y profesionales del ámbito de la ingeniería.

 

 

 

REALIZACIÓN DEL CURSO

Profesorado: 

  • Maite Martínez Aldaya, doctora en Biología y Medio Ambiente, con Mención de Doctorado Europeo, por la Universidad de Navarra. Máster en Política y Regulación Medioambiental por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).

Investigadora en el Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la UPNA.

  • Óscar Veroz González, ingeniero agrónomo, Diploma de Estudios Avanzados en el Área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba.

Vinculado a la Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV) desde el año 2005, actualmente ejerce sus funciones dentro de esta entidad como Director Ejecutivo, siendo además coordinador general del proyecto LIFE Agromitiga.

  • Íñigo Virto Quecedo, Doctor Ingeniero Agrónomo (2004). Profesor Titula de Edafología en la UPNA.

 

Duración: 6 horas.

Modalidad: Online mediante videoconferencia.

Fecha y hora: 3 y 5 de octubre en horario de 16:00h a 19:00h

 

INSCRIPCIONES

Precios:

·           50€ Colegiad@s de COIAANPV, de COITA y de Colegios con convenio.

·           40€ Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro (1) y estudiantes registrad@s (2)

·         100€ No colegiad@s

 

Las formas de pago que podrás escoger son:
  • Domiciliación.
  • Ingreso por TPV con tarjeta.
  • Ingreso en cuenta  BANTIERRA   CÓDIGO IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424

 

Nº de inscripciones:
 
Nº mínimo de inscripciones 12.            Nº máximo de inscripciones 50

 

 

1Colegiad@s de COIAANPV y COITA-ARAGÓN en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
2Estudiantes registrad@s del COIAANPV y COITA-ARAGÓN: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.