Neo-domesticación del almendro mediante estudios genómicos, bioquímicos y metabolómicos

Nov - Nov 18 18

Fecha: 18-Nov-2022

Tags: Almendro

Hora de inicio: 12:00

Raquel Sánchez Pérez  (Científica Titular del CSIC, Plant Breeding Department, CEBAS-CSIC)

Título: Neo-domesticación del almendro mediante estudios genómicos, bioquímicos y metabolómicos.

Fecha: Viernes, 18 de noviembre de 2022, a las 12:00 h.

El seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la EEAD y se podrá seguir también a través de Internet en tiempo real.

Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace  (URL: https://conectaha.csic.es/b/sal-wyn-vyn-hsn). No es necesaria la preinscripción.

 

Resumen:

La domesticación de plantas y animales ha sido un elemento clave en el desarrollo y organización de las sociedades humanas. El almendro (Prunus dulcis (Miller D. A. Webb), syn. Prunus amygdalus Batsch., syn. Amygdalus communis L.), fue una de las primeras plantas usadas por el hombre, incluso antes del origen de la agricultura, hace unos 19.000 años (Kislev et al., 1992) en Ohalo II (Mar de Galilea, Israel). El primer paso en la domesticación del almendro fue la selección de almendros con semilla dulce y fruto más grande, frente a los silvestres de semilla pequeña y amarga.

En la actualidad, el almendro se ha convertido en el principal fruto seco a nivel mundial, con una producción de 3 MT, en una superficie de 2 Mha y con una distribución geográfica no sólo limitada a la cuenca mediterránea, Oriente medio, Asia occidental o las montañas del Himalaya, sino también a zonas climáticas compatibles con su cultivo, como California, Australia, Chile, Argentina y Sudáfrica.

España, con más de 90.000 toneladas de almendras en 650.000 ha producidas en 2021 (5-6 % de la producción mundial), se disputa con Australia ser el segundo país en producción anual de almendra.

Cada año, entre otros factores, esta producción se ve amenazada por las inclemencias climáticas.

Recientemente, debido a las heladas tardías presentes este pasado abril en algunos lugares la producción total de almendro se ha perdido y en otros reducido en gran cantidad, estimando la producción de este año a sólo unas 60.000 toneladas.

En esta charla, quiero mostrar los avances realizados desde la bioquímica, la genómica y la metabolómica para en un futuro próximo poder neo-domesticar el almendro y desarrollar variedades que puedan afrontar los desafíos climáticos y no climáticos.